martes, 7 de abril de 2009

Historia de la UNAM



Esta es una historia de la Universidad Nacional y sus transformaciones a partir de
las luchas por la autonomía en 1929, el debate sobre materialismo histórico y
libertad de cátedra en 1933, los conflictos entre la Universidad conservadora y el
proyecto cardenista, el reencuentro con el gobierno federal a partir del viraje de los
años cuarenta, la ruptura que desemboca en la Ley Orgánica de 1945, el
movimiento de los camiones y la solidaridad con los estudiantes politécnicos en
los cincuenta, la caída del rector Chávez y el movimiento estudiantil de 1968, las
luchas sindicales de académicos y administrativos en los setenta; el Consejo
Estudiantil Universitario y el Congreso Universitario entre 1985 y 1991, y el último
paro del siglo del Consejo General de Huelga en 1999 y 2000.
Pueden existir diferencias con la interpretación histórica que hace Javier Mendoza
de los conflictos que tuvieron lugar en tal o cual periodo. Probablemente esto sea
más notable en torno a su caracterización de las contiendas de los ochentas y
noventas. El mérito fundamental de este libro, sin embargo, es la presentación en
conjunto de los conflictos universitarios. En una recapitulación sociológica al final
del libro, Javier Mendoza presenta un análisis y una tipología de estos conflictos a
partir de su naturaleza interna o externa, de los actores sociales involucrados, de
las causas más inmediatas que los explican. De esta forma, el conflicto adquiere
en esta obra protagonismo histórico y sentido analítico.
En este recuento histórico llama la atención, entre otros fenómenos, la continuidad
en el comportamiento de autoridades universitarias y gubernamentales frente a
movimientos y conflictos sociales al seno de este espacio educativo. Destaca el
hecho de que frente a conflictos con orígenes, actores, contextos y características
tan diversas, las respuestas oficiales recurrentemente se centran en el
desconocimiento de los actores y planteamientos alternativos, intentos por
desacreditar al adversario, tentaciones y acciones autoritarias y represivas, e
incapacidad para incorporar lo diverso a la construcción del futuro de la UNAM. Se
repiten discursos y prácticas, que reflejan una falta de aprendizaje de los conflictos
previos. Se ejecutan iniciativas que se consideran siempre innovadoras y no
hacen más que repetir prácticas del pasado incapaces de asimilar el conflicto y
abrir cauces para la construcción de nuevos consensos al interior de la
Universidad.
Todo ello parte de la incapacidad para comprender el conflicto como una parte
constitutiva de la universidad, en tanto institución política de la sociedad en la que
confluyen una diversidad de visiones, proyectos e intereses. Al hacer presente la
riqueza histórica de las confrontaciones en torno a estas visiones, proyectos e
intereses Los conflictos de la UNAM en el siglo XX constituye una aportación que
contribuye a entender a la Universidad Nacional Autónoma de México y al resto de
las instituciones de educación superior de nuestro país en toda su complejidad,
diversidad y politicidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario